viernes, 22 de abril de 2022

Pensar para hablar

El que guarda su boca y su lengua

su alma guarda de angustias.

Libro de los proverbios



¿Habrá quien no se haya arrepentido alguna vez por haber dicho lo que no debía, a las personas que no debía o en el momento que no debía? ¿Habrá quien nunca se haya metido en aprietos por "hablar de más"? ¿Habrá quien no haya padecido alguna vez la incomodidad o el daño que causa la impertinencia verbal?
Que cada uno responda.

Al respecto, sin embargo, viene a mi memoria lo que nos recomendaba un eminente maestro de oratoria, formador genuino de oradores en la región lagunera: "Hay que pensar para hablar, no hablar 
para pensar". Ésa era una de las grandes enseñanzas que con denuedo compartía dentro y fuera del salón de clases y a través de los artículos y libros que publicó.

Pensar para hablar, no hablar para pensar. Quiere decir esto que, si somos de buena entraña y no queremos causar daño a nuestros oyentes o perjudicar nuestra propia imagen (al quedar ante los demás como personas irresponsables, insensibles, torpes o aceleradas), conviene sopesar lo que vamos a decir, pues las palabras tienen peso, vida propia, y no sabemos hasta dónde pueda llegar su impacto. De lo contrario, corremos el riesgo de adentrarnos, por descuido personal, en el terreno de la preocupación y la angustia.




¿Qué hacer, después de haber hablado "de más", para reparar el daño causado a otros o a nuestra propia imagen? ¿Cómo borrar, en caso de que sea posible, la mala impresión o el deterioro emocional que provocó en los demás lo que dijimos en un momento de irreflexión? ¿Qué hacer, cómo hacer? Esto implica pensar...pero después de haber cometido la imprudencia verbal. La tarea, entonces, consistiría en pensar para corregir una equivocación (otra vez: en caso de que sea posible). Como diría un reconocidísimo cantautor mexicano. "pero qué necesidad".

Por el contrario, pensar para hablar, es decir, calcular nuestras palabras, valorar las posibles consecuencias de lo que decimos, sopesar el impacto emocional de de nuestro mensaje en los demás puede ayudarnos a forjar relaciones más armónicas, y evitarnos desaguisados innecesarios. Pensar para hablar no sólo alude a la inteligencia, sino también a la buena voluntad, a la bondad. Pensar para hablar es actuar con prudencia.






lunes, 18 de abril de 2022

Iqbal Masih

El 16 de abril se conmemora el Día mundial contra la esclavitud infantil, cuyo origen se halla en el asesinato de Iqbal Masih, un niño pakistaní de 12 años que, luego de haberse fugado de una fabrica en que sufría explotación, se dedicara con denuedo a luchar contra la esclavitud infantil.



 


jueves, 14 de abril de 2022

Una escultura que sacude

 Thimoty P. Schmalz es un escultor canadiense, autor de la obra Jesús desamparado, también conocida como Jesús sin techo o Jesús vagabundo. En ésta, un Jesús herido está tendido en una banca de algún parque (existe en varios países). Pueden verse los agujeros de sus pies.

Más allá de las convicciones religiosas de cada quien, conviene reparar en la reflexión, el apoyo solidario en torno a quienes sufren desamparo en cualquier lugar del mundo. Conviene reparar en lo que señala el autor de esta obra: ""Cuando vemos a los marginados deberíamos ver a Jesucristo”. Debería, estoy convencido, ser la gran reflexión en estas fechas.











miércoles, 6 de abril de 2022

Mc Farland, un filme que inspira a la acción

La película Mc Farland, aunque con las variantes propias que impone la industria cinematográfica, está inspirada en hechos reales. Trata sobre el esfuerzo tremebundo que realizan un entrenador y sus alumnos para triunfar en una carrera estatal de cross country. La vida comunitaria y sus valores inherentes (la solidaridad, la compartición, el sentido de un "nosotros") también están presentes a lo largo del filme.




A mi parecer, en el plano pedagógico se puede rescatar lo siguiente:


- El profesor identifica las fortalezas de sus estudiantes (son corredores, están llenos de energía física) y ve en ello sendas oportunidades.

- El profesor no sólo realiza diagnósticos (a través de los cuales identifica que sus alumnos son sumamente activos físicamente, que tienen que trabajar y estudiar, que viven en una cultura de solidaridad, etcétera), sino que a partir de sus descubrimientos identifica liderazgos, sabe qué se requiere para mantener al equipo unido. 

- El profesor se vincula con la comunidad, conoce y vive su cultura y establece alianzas y vínculos vitales (le apoyan con la quinceañera de su hija, le ayudan a generar recursos para el equipo de corredores, rechaza un mejor trabajo, etcétera).

- El profesor, me parece, trabaja con el método basado en desafíos. Sabe también dialogar y promover la convivencia, la identidad y el sentido de pertenencia.


Sobre el profesor:

- Al principio sus planes no eran de largo aliento, pues ni siquiera pensaba quedarse por mucho tiempo en Mc Farland. Había llegado porque no tenía de otra, y no por gusto. Incluso su esposa le dice "nos tendremos que adaptar, no hay alternativa". Su trabajo tenía un tinte negligente, sólo los ponía a correr, sin direccionalidad, sin horizontes (quizás porque se asumía como entrenador de futbol americano, y no como maestro de ed. física o de ciencias).

Su esposa, me parece, juega un papel fundamental en su vida. Y en el plano profesional se entusiasma sobremanera cuando se da cuenta de que uno de sus alumnos tiene marcas, en velocidad, correspondientes a los corredores de élite.

¿Cómo se dio cuenta de ello? ¿Cómo se dio cuenta que otros alumnos también tenían marcas destacadas? ¿Por qué no se había dado cuenta antes? Son preguntas valiosas, a mi ver.

Las mejores frases:

- Cuando alguien le dice, al notar su negligencia inicial: "Para estos chicos son los mejores años de su vida".

- "Lo duro es perder sin haber hecho lo suficiente".



Los minutos más destacados:

44:00, cuando el profesor les hace sentir valiosos, al decirles que nadie (en referencia al resto de los competidores) hace lo que ellos y que no hay nada que pueda contra la fuerza que ellos tienen.

1:15, cuando una compañera maestra le muestra al profesor un poema que escribió un alumno, donde resalta el significado que tiene para su vida el ser parte del equipo y representar a Mc Farland.

Lo más valioso:

El hecho de que la película está inspirada en una historia real, donde los alumnos terminaron sus estudios universitarios, cuando nadie antes en sus familias lo había logrado.

viernes, 1 de abril de 2022

Pensar distinto, actuar distinto

 Lo vi hace no mucho tiempo, durante el cumpleaños de un amigo de la familia. Alguien llegó a la mesa en que nos hallábamos al menos diez personas y sacó de una bolsa el famoso juego "jenga". Comenzamos a jugar. Quien derribara la torre de piezas perdería. Y brotaron numerosas propuestas de castigo para el perdedor.

Nadie quería perder y, por eso, había quienes movían las piezas en busca de que alguien mas perdiera. A propósito dejaban la torre bamboleante o sugerían o imponían reglas de juego durísimas.



De pronto un niño , que recién se había incorporado al juego, exclamó:

"¿Y si mejor, en lugar de competir entre nosotros, construimos juntos una torre que no se tambalee ni se caiga?"

Pero no hubo respuesta, porque llamaron a un brindis. Y el dueño del "jenga" tuvo que devolverlo a su caja, de donde no volvió a salir.





Año nuevo

Qué aprendimos en el año